martes, 14 de febrero de 2023

 1ª Entrega de la Guía conceptual práctica de armonización vital

"Si quieres encontrar los SECRETOS DEL UNIVERSO, piensa en términos de ENERGIA, FRECUENCIA y VIBRACIÓN" (Nikola Tesla)

TODO VIBRA EN EL UNIVERSO

Por Dr. Fernando Guerrero Bermúdez

Con el criterio que todo vibra en el universo, podemos afirmar que todo lo que existe tiene una vibración de frecuencia específica constituida por una onda esencial que, para relacionarse con otras ondas o entidades energéticas, posee ondas micro armónicas. En el caso de los seres vivos, los micro armónicos de la onda esencial sufren una variación dinámica para que el ser vivo se adapte al medio, por lo que debemos considerar que esta adaptación energética dinámica, lo realiza de dos maneras: una respuesta adaptativa vital genética esencial, que es la que permite el desarrollo armónico de la función vital, cumpliendo leyes de la naturaleza, sin la cual no existiría la entidad viviente. En el caso del ser humano, además existe una respuesta complementaria condicionada a lo sociocultural en la que juega un rol importante, el epigenoma.

Epigenoma es un término que se deriva de la palabra griega epi, que significa literalmente "por encima" del genoma. El epigenoma se compone de compuestos químicos que modifican, o marcan, el genoma de manera que le dice qué hacer, dónde hacerlo y cuándo hacerlo. Células diferentes tienen diferentes marcas epigenéticas. Estas marcas epigenéticas, que no forman parte del propio ADN, pueden ser transmitidas de una célula a otra durante la división celular, y de una generación a la otra.

Laura Elnitski, Ph.D., explica que “el epigenoma es la colección de todas las marcas epigenéticas en el ADN de una sola célula. Las marcas epigenómicas son diferentes en distintos tipos de células. Así, una célula de la sangre puede tener diferentes marcas o modificaciones con respecto a una célula del hígado. Las modificaciones epigenómicas, o sea, la colección completa de todas las marcas epigenéticas en mi ADN de las células de mi sangre, debe ser más similar a las marcas en el ADN de las células de tu sangre, que a la colección de todas las marcas en mi ADN de las células del hígado. Así que esta es una forma de definir un tipo particular de célula. Ahora debido a las diferencias individuales de mi epigenoma se diferencia de tu epigenoma, incluso en el mismo tejido. Son esas diferencias las que nos hacen a todas las personas individuales, y vamos a ver cambios aún mayores en un estado de enfermedad. Así que la comparación de una célula normal y de todos sus marcas epigenéticas, se diferencian de las marcas epigenéticas del mismo tipo de células cuando se presenta una enfermedad. Y podemos utilizar estas diferencias para averiguar los mecanismos de la enfermedad”.


domingo, 22 de mayo de 2022

LIBERTAD

 

Reflexiones Holosergéticas sobre la libertad

 

LIBERTAD

 

Inmarcesible sueño del espíritu humano;

Forjas derroteros de ilusión,

para plasmar armonía vital.

 

En permanente labor,

correlacionas la subjetiva irrealidad,

con la realidad inmanente.

 

Luchas contra el grillete más horrendo que existe,

la desarmonía mental.

 

Tu concepción tiene esencia humana,

recorre senderos difíciles de alcanzar.

Eres convidada inseparable de la vivencia armónica vital,

que destila humanidad.

 

 

Dr. Fernando Guerrero Bz.

Autor

domingo, 20 de febrero de 2022

DOCENCIA SOCIAL VIVENCIALISTA "ARTE, CULTURA Y SALUD"

 2ª entrega de la Guía conceptual práctica de armonización vital

DISCIPLINA HOLOSERGÉTICA

Por Dr. Fernando Guerrero Bz

La Disciplina Holosergética, que es filosofía, ciencia y arte del vivir armónico, nos da conocimientos, saberes y estrategias vivencialistas, para que el ser humano optimice su función vital y social, para lograr un desarrollo efectivo con salud.

Lo que anima fundamentalmente a la Disciplina Holosergética, es que todo su mensaje se desarrolle en el marco de una realidad vivencialista, comprobable con los sistemas de verificabilidad de ciencia y evidencia vital, que toman en cuenta que realidad es la presencia efectiva de algo, que puede dar o recibir información e influencia por resonancia.

Como médico, con formación académica de concepción Alopática (medicina oficial académica científica) y la inmensa responsabilidad de “curar” a las personas que acudían a mí, para que les dé solución al quebranto de su salud, tomé conciencia de varios conceptos recibidos en mi carrera universitaria, como por ejemplo la que dice, que ningún medicamento crea función, así como también de otros  conocimientos acumulados a lo largo de mi práctica profesional, que resaltan la gran capacidad que tiene el organismo de autocurarse y la capacidad de resiliencia[1] y adaptación del organismo, concordante con la capacidad plástica y de sinapsar[2] de las neuronas y el cerebro; también comprendí la importancia de la función de correlación[3] biológica, que permite la armonía de los campos energéticos multidimensionales resonantes de la persona, para que su sistema biológico transcurra con salud.

Reflexioné que no se puede sanar a la persona curándole, tomando el criterio de segmentar su ser, ya que el milagro de la vida es la interrelación y correlación energética materio-funcional de todas y cada una de sus partes, para dar una función superior. Comprendí que la dinámica de la función vital, es el cumplimiento al reto de adaptación y supervivencia de la materia orgánica genética con el medio ambiente cambiante, tanto interno como externo, confirmando la importancia de la correlación genética con los factores cambiantes del medio.

Reflexioné sobre la capacidad psíquica de entender del ser humano, que es la que le permite orientar su conducta y que le lleva a comprender los profundos misterios de la realidad multidimensional, concernientes al universo, a la mente, a la vida y al origen del ser humano, trascendiendo las filosofías y creencias. Comprendí la necesidad de que la educación aborde el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales con conocimientos actuales y, cómo la vida del ser humano y su mente, tienen el gran poder de síntesis y adaptación, frente a la gran influencia e información del medio natural y social; también reflexioné que el entendimiento le ha permitido al ser humano, comprender los complejos destinos de la vida y la muerte y que la educación debe empeñarse en dar estrategias y principios, para afrontar los riesgos de lo inesperado y modificar actitudes en virtud de las informaciones evolutivas de la existencia.

También comprendí la importancia decisiva de la comunicación, la educación, el arte y la cultura, en la vida humana y la salud.

Pensé que la Disciplina, debía estar orientada con principios y saberes, que permitan la concepción de una nueva dimensión humana, que rescate la integridad de la vida, la mente y la conciencia.

Reflexioné que se debía comenzar teniendo una concepción de lo que existe, resonante con los conocimientos actuales de la vida y la ciencia, por lo que estructuré la Teoría Posibilidalista Holosergética, que manifiesta ontológicamente, que el SER en sí, es la Posibilidad Inmanente de Información Holística Universal, que es infinita, eterna, potencial (que no tiene vibración) invalorable, que tiene la poiesis (paso de la nada al ser) de crear la realidad, que determina la posibilidad real efectiva, la cual es finita temporal dinámica vibrátil valorable; es el constructo permanente entre la posibilidad inmanente y la posibilidad efectiva real.

Al ser posibilidad, tiene el atractor o tendencia coherente a ser partícula-información; cuando esta posibilidad deviene en información, es realidad energética estructurada en cuantos, que es la mínima cantidad de energía que puede emitir o absorber un sistema, que según la constante de Max Plank relaciona la acción con el tiempo y espacio y está en el orden de 10-27 mm; se interpreta al cuanto como una esfera energética adimensional de información. Los cuantos ya son realidad, porque son la presencia efectiva de algo que puede dar o recibir información por resonancia.

 

 



[1] Resiliencia: En 1973 Holling define como la capacidad de un sistema para poder integrar en su funcionamiento una perturbación, sin cambiar sin embargo, la estructura cualitativa. En el aspecto físico, corresponde a la resistencia de los materiales. En el aspecto biológico humano, es la capacidad de reposición de su sistema, después de sufrir una injuria.

[2] Sinapsar: Capacidad de las neuronas de crear nuevas conexiones entre sí; comportamiento neuronal básico para la función de plasticidad cerebral, que se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno; se utiliza para referirse a los cambios que se dan a diferentes niveles, en el sistema nervioso: estructuras moleculares, cambio en la expresión genética y comportamiento.

[3] Correlación: Es el resultado de la relación de dos fenómenos o circunstancias que dan un producto distinto a las fuentes iniciales.

miércoles, 16 de febrero de 2022

DOCENCIA SOCIAL VIVENCIALISTA HOLOSERGÉTICA "ARTE CULTURA Y SALUD"

1ª Entrega de la Guía conceptual práctica de armonización vital

"Si quieres encontrar los SECRETOS DEL UNIVERSO, piensa en términos de ENERGIA, FRECUENCIA y VIBRACIÓN" (Nikola Tesla)

TODO VIBRA EN EL UNIVERSO

Por Dr. Fernando Guerrero Bermúdez

Con el criterio que todo vibra en el universo, podemos afirmar que todo lo que existe tiene una vibración de frecuencia específica constituida por una onda esencial que, para relacionarse con otras ondas o entidades energéticas, posee ondas micro armónicas. En el caso de los seres vivos, los micro armónicos de la onda esencial sufren una variación dinámica para que el ser vivo se adapte al medio, por lo que debemos considerar que esta adaptación energética dinámica, lo realiza de dos maneras: una respuesta adaptativa vital genética esencial, que es la que permite el desarrollo armónico de la función vital, cumpliendo leyes de la naturaleza, sin la cual no existiría la entidad viviente. En el caso del ser humano, además existe una respuesta complementaria condicionada a lo sociocultural en la que juega un rol importante, el epigenoma.

Epigenoma es un término que se deriva de la palabra griega epi, que significa literalmente "por encima" del genoma. El epigenoma se compone de compuestos químicos que modifican, o marcan, el genoma de manera que le dice qué hacer, dónde hacerlo y cuándo hacerlo. Células diferentes tienen diferentes marcas epigenéticas. Estas marcas epigenéticas, que no forman parte del propio ADN, pueden ser transmitidas de una célula a otra durante la división celular, y de una generación a la otra.

Laura Elnitski, Ph.D., explica que “el epigenoma es la colección de todas las marcas epigenéticas en el ADN de una sola célula. Las marcas epigenómicas son diferentes en distintos tipos de células. Así, una célula de la sangre puede tener diferentes marcas o modificaciones con respecto a una célula del hígado. Las modificaciones epigenómicas, o sea, la colección completa de todas las marcas epigenéticas en mi ADN de las células de mi sangre, debe ser más similar a las marcas en el ADN de las células de tu sangre, que a la colección de todas las marcas en mi ADN de las células del hígado. Así que esta es una forma de definir un tipo particular de célula. Ahora debido a las diferencias individuales de mi epigenoma se diferencia de tu epigenoma, incluso en el mismo tejido. Son esas diferencias las que nos hacen a todas las personas individuales, y vamos a ver cambios aún mayores en un estado de enfermedad. Así que la comparación de una célula normal y de todos sus marcas epigenéticas, se diferencian de las marcas epigenéticas del mismo tipo de células cuando se presenta una enfermedad. Y podemos utilizar estas diferencias para averiguar los mecanismos de la enfermedad”.


jueves, 11 de noviembre de 2021

 Me permito compartir con ustedes, un video con el extracto del II congreso Internacional de Universidades de la Tercera Edad, organizado conjuntamente con CIDEHUSH.

Link de acceso:

https://youtu.be/6vSBw0N2j38

 Coincidentes con la orientación de la OMS, que recomienda por primera vez incluir el arte y la cultura en los sistemas sanitarios, una de las conclusiones del congreso recomienda que se ponga especial interés, en implementar programas que tomen en cuenta al arte y la cultura como factores de salud.

Con orientación de la Disciplina Holosergética (filosofía, ciencia y arte del vivir armónico), el Círculo de Desarrollo Humano con Salud Holosergético (CIDEHUSH) ha unido esfuerzos con otras instituciones como la Corporación Ecuatoriana de Escritores Médicos (CEMM) y el Centro de la Cultura Médica Ecuatoriana (CECUME) para organizar el programa “Arte, Cultura y Salud para el envejecimiento con calidad de vida”, que se está realizando los días jueves de 11h a 13h en el Pabellón 5 del antiguo hospital Eugenio Espejo.

 

El sistema de docencia es vivencialista cognitivo holosergético, la invitación no tiene distingo de ninguna clase; nos honrarán con su presencia.

 

Dr. Fernando Guerrero Bermúdez

Médico, artista, neurocomunicador

 Los días 20 y 21 de octubre se realizó en Quito, Ecuador, el II Congreso Internacional de Universidades de la Tercera Edad, organizado por la AIUTA y el CIDEHUSH, con total éxito.

 Una de las conclusiones del Congreso, dada por el Presidente de la AIUTA, Dr. François Vellas, es que se debe implementar programas que tomen en cuenta al arte y la cultura como factores de salud; este criterio es coincidente con la recomendación de la OMS de incluir el arte y la cultura en los sistemas sanitarios.

El Aula Senior, CIDEHUSH Ecuador, tomando estos criterios, con orientación de la Disciplina Holosergética (filosofía, ciencia y arte del vivir armónico), ha unido esfuerzos con otras instituciones como la Corporación Ecuatoriana de Escritores Médicos (CEMM) y el Centro de la Cultura Médica Ecuatoriana (CECUME), para organizar el programa “Arte, Cultura y Salud para el envejecimiento con calidad de vida”, que se está realizando los días jueves de 11h a 13h en el Pabellón 5 del antiguo hospital Eugenio Espejo.

Como el sistema de docencia es vivencialista cognitivo holosergético, la invitación no tiene distingo de ninguna clase; nos honrarán con su presencia.

 

Dr. Fernando Guerrero Bermúdez

Médico, artista, neurocomunicador

 

miércoles, 16 de junio de 2021

EL EMPRENDIMIENTO Y LA EDAD MADURA

Desarrollo de la Cátedra Social de Comunicación en Salud del CIDEHUSH

En los tiempos actuales, los avances científicos, principalmente en la medicina, la psicología y en la neurociencia, han determinado el aumento de la esperanza de vida, por lo que ese gran grupo, que antes se lo consideraba alejado del factor productivo tanto económico como mental, hoy, en cualquier programa hay que tomarlo en cuenta ya que cada vez más, se está convirtiendo en un determinante en el desarrollo de las sociedades.

Para poder apreciar todos estos cambios, necesitamos tener el criterio que el ser humano es una entidad biológica con características que le distinguen, ya que es el único ser que puede entender que vive, o sea, vivencia su realidad y, cada vez más, puede intervenir en su destino vital.

Hoy, con la pandemia, este gran grupo etario, se ha convertido en un sector vulnerable de la sociedad, pero no deja de ser trascendente el aporte que da en el factor económico y en su experiencia laboral y sabiduría vital.

Como la comunicación en salud es el estudio e investigación para aplicar con efectividad, estrategias en comunicación para lograr precautelar la vida y la salud, hoy es un reto de responsabilidad vital y social, el estructurar protocolos que permitan el envejecimiento con buena calidad de vida.

En los tiempos actuales, la calidad y expectativa de vida han mejorado debido a los avances científicos tecnológicos.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de vida implicaría la percepción que una persona tiene de su situación de vida en relación con su contexto cultura, sistema de valores, sus objetivos, aspiraciones y preocupaciones.

Esto nos demuestra que el concepto de calidad de vida está en constante movimiento, ya que se ve involucrada con aspectos socioeconómicos, culturales y psicológicos, lo que genera en el individuo “valores positivos y negativos”.

El concepto de calidad de vida personal y social comprende un estado de bienestar y armonía en los siguientes campos vivenciales:

Campo Afectivo: Debe presentar un estado eutímico, ni angustiado ni deprimido ni exaltado.

Campo Razonativo-intuitivo: donde la facultad psíquica de razonar le permita llegar a conclusiones válidas y tendientes a desarrollarse en la realidad.

Campo Psicomotriz: Debe mantener una coherencia de movimiento autónomo consciente.

Campo Social y económico: 
a) Habilidad social asertiva.
b) Tener la capacidad económica que le permitan acceso a alimentación, vivienda, servicios básicos.

Campo Mental: Debemos considerar un estado armónico mental que permita tener una resiliencia biológica, psicológica, emocional, social y formativa, para tener un buen desenvolvimiento de las habilidades sociales, acorde con una resiliencia vital armónica y equilibrada.

Es importante considerar que estos campos mencionados pueden tener una diversa influencia en factores sociales, médicos y políticos y también en los ámbitos individuales y de comunidades.

Como podemos comprender, la calidad de vida no es un proceso simple, pues requiere de un análisis y reflexión minucioso, que nos permita interpolar a la práctica.

La calidad de vida es el resultado de una interacción constante entre los factores económicos, sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entorno ecológico, condiciones de salud – enfermedad ya sea en forma individual o social.

Sabemos que para una buena calidad de vida tanto material como espiritual (esencial), interviene el factor económico, ya que de acuerdo a los ingresos personales se puede reflejar un bienestar social; la cuestión que aquí aparece es que no todos tienen acceso a bienes de diversa índole, pues la mayoría de la población no tiene lo básico en su hogar; esperamos que se encuentre una distribución económica personal y social, equitativa y justa.

Hoy en día, una mejor calidad de vida debería ser el objetivo que persigan los países para tener ciudadanos más felices, con mayor bienestar y satisfacción, teniendo como criterio principal el desarrollo humano con salud, que es la orientación que sigue el CIDEHUSH.

Al empezar el siglo XX, la esperanza de vida era de 34 años. De un modo muy rápido, en menos de un siglo, el aumento de la longevidad nos ha llevado a las cifras actuales alrededor de los 75 a 80 años; edades que hace relativamente poco tiempo se consideraban “avanzadas”, son hoy relativamente jóvenes. Muchas personas mayores de sesenta y de sesenta y cinco años, se sienten jóvenes, activos, con ganas y con ilusión de seguir aportando a la sociedad.

A medida que las personas viven más y se mantienen activas y productivas, es normal que extiendan sus años de trabajo, esto trae como consecuencia un aumento considerable del tiempo dedicado a la formación de las personas mayores, que se ven obligadas a actualizar sus conocimientos para mantenerse vigente en la actividad personal y social; por eso, el conocimiento actual que deben recibir las personas de la edad madura, debe ser evolutivo y de constante investigación; esta es la orientación y objeto de estas reuniones reflexivas formativas.

Las personas mayores deben aprender a relacionar su estado mental con la ocupación que desarrollan y disfrutar de los efectos positivos que tiene la actividad laboral hecha con satisfacción. Sabemos que se perciben mejor mentalmente las personas activas que las inactivas, aumenta su autoestima y el bienestar subjetivo. Es necesario conocer las necesidades educativas reales de este grupo de población de personas mayores, interesadas por trabajar y diseñar programas con currículos y metodologías adecuados para satisfacer estas necesidades. Los programas formativos que se diseñen para enseñar a las personas mayores a emprender deben tener en cuenta, además de los aspectos técnicos y económicos propios de la estrategia de emprendimiento, tanto los beneficios que el emprendimiento aporta a las personas mayores, como las barreras con las que se encuentran para su puesta en práctica, criterios que han servido para que se cree el Aula Senior CIDEHUSH Ecuador, que sigue orientaciones de la Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad (AIUTA). 

Emprendimiento para los mayores

Se define el emprendimiento como un proceso de innovación que lleva a la creación de una nueva empresa a través de cuatro dimensiones: personal, proceso de colaboración, organizativa y ambiental. El emprendimiento implica que la persona o personas que participen en este proceso de creación de empresas, deseen crear sus propias oportunidades mediante el empleo de procesos innovadores con recursos limitados.

El emprendimiento referido a personas mayores, se considera como la iniciativa empresarial expresada por algunas personas de 60 años o más, para poner en marcha su propio negocio, que le permita enfrentar de manera efectiva su proceso de envejecimiento, para mantener una buena calidad de vida.

Las personas mayores tienen ventajas para iniciar su emprendimiento, así tienen desarrollo humano, social, experiencia y estabilidad financiera, que les permite la puesta en marcha de proyectos emprendedores. El capital humano y la experiencia adquirida durante años, hace que la puesta en marcha de actividades emprendedoras sea más fácil y obtenga mejores resultados.

Debemos considerar, por otro lado, las desventajas que tienen las personas de la edad madura para iniciar un emprendimiento como son, las barreras de salud físicas y cognitivas que aumentan a medida que las personas envejecen, y consecuentemente disminuye su interés y capacidad de emprendimiento.

La sociedad sigue teniendo una percepción negativa de las personas mayores, se les considera menos flexibles, menos capaces de trabajar y de hacer frente a las nuevas tecnologías. Esto puede ser un gran obstáculo para la imagen y sostenibilidad de su empresa.

Muchas personas mayores se han pasado la vida trabajando en un empleo remunerado y no son conscientes de los beneficios del autoempleo ni han tenido acceso a una formación emprendedora.

Debemos considerar que bajo la responsabilidad vital y social que tenemos, hay que tomar muy en cuenta, al grupo vulnerable de personas de la edad madura, que cada vez es más numeroso. El objetivo es que puedan envejecer con buena calidad de vida, al comprender que el factor más importante de aprendizaje en cualquier edad, es el factor cognitivo mental por lo que, debemos estructurar protocolos con conocimientos y reglamentaciones que eviten el deterioro de las vivencias afectivas, razonativas-intuitivas y psicomotrices.

Partimos de la idea de que no todas las personas mayores quieren dejar de trabajar llegados a una edad, por lo que prefieren utilizar toda su experiencia personal y profesional en nuevos retos. Es en estos casos en los que el emprendimiento cobra una gran importancia y se manifiesta como una opción viable para muchas personas mayores, que quieren seguir trabajando después de su jubilación o prolongar su vida productiva.

El emprendimiento de las personas mayores aporta tanto beneficios personales como sociales y económicos. Este tipo de iniciativas empresariales, que ante todo crea nuevas oportunidades de empleo, incidirán en el bienestar subjetivo de las personas mayores que las acometen, potenciando de modo muy considerable el envejecimiento activo.

La comunicación en salud contribuye para que las personas de la edad madura, aumenten su intención de estructurar una empresa, revitalizando las funciones físicas, psíquicas y emocionales, a través de protocolos de armonización vital holística holosergética, como es el caso de la creación de Crónicas Reflexivas para la Salud (Vivenciagrafías), diagnósticas y terapéuticas.

En la práctica, utilizaremos la orientación de la Armonización Vital Holística Holosergética como la Musicoterapia y la Gimnástica mente-cerebro que ya se ha puesto en práctica con resultados efectivos.

Dr. Fernando Guerrero Bz.
Presidente del CIDEHUSH
Presidente de la Comisión de Comunicación en Salud.